lunes, 31 de marzo de 2014

LOS PEGAMENTOS


Los pegamentos, colas, gomas o adhesivos, que de todas estas formas se llaman, son junto con el papel los elementos fundamentales de un recortable; bueno, mejor dicho, de casi todos los recortables pues han existido algunos en que las piezas se encajaban unas con otras por medio de unas pestañas, de forma similar a como se construían los coches y los trenes de hojalata.

Mis primeros recuerdos son para el Pegamín, un adhesivo que venía en tubo y que probablemente yo nunca he usado, pero que recuerdo perfectamente su nombre pues mi madre siempre pedía Pegamín aunque luego le dieran un tubo de Imedio. Por si alguien piensa que ese producto no ha existido nunca, pongo dos carteles bastante curiosos, uno en plan chistoso en el que el gato ha organizado un buen estropicio. El otro es bastante incorrecto para la época actual pues hoy casi nadie pegaría unos azotes a un niño por romper un juguete.

Postales publicitarias. Hacia 1920
El pegamento que más usé cuando era un chaval, para armar recortables o pegar cromos en un álbum, fue el Pegamento Imedio. Han pasado ya muchos años pero sigo recordando de manera muy nítida su olor y su sabor picante si te lo acercabas a la lengua.

Este adhesivo nació en el año 1935 en Calzada de Calatrava (Ciudad Real) y fue creado por Gregorio Imedio a base de disolver celuloide con acetona. Terminada la guerra civil fundó en 1944, junto con su cuñado Pedro Ciudad, la empresa Productos Imedio y empezaron a fabricarlo y comercializarlo. Se supone que los comienzos serían difíciles pero poco a poco fueron aumentando la producción hasta alcanzar la cifra de unos 80.000 tubos diarios.

Productos Imedio fue vendida en los años 90 del siglo pasado a Bison Internacional, empresa  que forma parte del italiano Bolton Group, el cual también es propietario de la firma alemana UHU. En la actualidad no sé si se si el producto sigue produciendo en Calzada de Calatrava o si se fabrica en Alemania y se utilizan las instalaciones existentes como centro logístico.

Este tipo de pegamento, además de sus usos clásicos, es muy utilizado en aeromodelismo y hay bastante gente que lo usa para construir sus maquetas. Yo, a pesar de los gratos recuerdos que me trae, no lo utilizo y prefiero utilizar la cola vinílica como adhesivo de tipo general.

Antigua publicidad de Pegamento Imedio

Bueno, dejémonos de historias y comencemos con los pegamentos para confección de maquetas. Lo que voy a contar es mi experiencia con ellos, lo cual significa que en ningún caso quiero pontificar y no deseo que nadie tome mis opiniones como dogma de fé. Lo único que si quiero dejar muy claro es que los adhesivos son como el juego de las siete y media; que o no llegas o te pasas.

Yo utilizo tres tipos de pegamentos; los que vienen en barra, los vinílicos y el cianocrilato. Veámoslos.

Pegamento en barra.

Los uso única y exclusivamente para pegar los dibujos impresos en papel fotográfico sobre la cartulina del espesor que corresponda. Es un pegamento relativamente fácil de aplicar pero tiene un gran inconveniente y es que tienden a despegarse, principalmente por las esquinas, en cuanto pasa un poco de tiempo. Creo que he probado ya todas las marcas existentes en el mercado y todas presentan el mismo problema. La solución que he encontrado es pasarme y mucho, cuando lo aplico sobre la cartulina. Nada de una pasadita o dos, cinco o seis como poco, hasta que veamos que se ha formado una buena capa. Colocamos encima la pieza a pegar, presionamos con los dedos sobre todo el perímetro y alisamos la zona central. Mano de santo.

Como sustituto al pegamento en barra se pueden utilizar los que vienen en spray. Pegan muy bien pero son bastante más caros y además no me gusta utilizarlos en el interior de casa.

Cola vinílica

También se denomina cola blanca o cola para madera y viene en botes grandes de plástico o en pequeños envases con un aplicador en forma de cono al cual hay que cortarle su extremo. Lo venden en todos los sitios, desde grandes superficies hasta pequeñas papelerías pasando, como no, por las tiendas de los chinos.

Es una cola de gran poder de adherencia y las piezas pegadas no tienden a despegarse por mucho tiempo que pase. Además es algo flexible y podemos forzar las piezas ya unidas casi sin riesgo de romper la unión. Es soluble en agua y la limpieza de cualquier utensilio se realiza fácilmente con agua caliente.

Con este adhesivo es mejor quedarse corto en su aplicación que pasarse pues en este último caso el pegamento sobrante nos rebosará por los bordes de las piezas a unir, con lo que habrá que limpiarlo y posiblemente manchemos el modelo y aunque dicen que es transparente realmente no es así; si es una bolita lo que ha rebosado está acabará tomando un color blanco y si se trata de una capa fina sí que es transparente pero según el ángulo de visión que tengamos parecerá una mancha. De todas formas eso desaparece si después de acabado el modelo lo barnizamos con barniz mate.

Alfileres tipo bonis
Una de las características peculiares de este pegamento es su forma de comportarse según el paso del tiempo. Si juntamos las piezas nada más haberlo aplicado las podremos mover, durante unos tres o cuatro segundos, para encontrar su situación exacta. Si dejamos secar un poco el pegamento se comportará casi como una cola de contacto siendo imposible mover las piezas.

Lo peor que podemos hacer para untarlo sobre las piezas a unir es valerse del aplicador cónico que forma parte del envase pues con él es prácticamente conseguir un chorro uniforme. Lo mejor es utilizar un pincel pequeño (unos 2 mm de diámetro) o un boni (también llamado alfiler de novia). Hay gente que utiliza un palillo pero el problema es que la cola se adhiere a la madera cosa que no le pasa al acero del alfiler ni a las cerdas del pincel, aunque en este caso hay que lavarlo de vez en cuando.

Pegamento Colaliquid
Antigua publicidad de Casa Reyna
Después de haber probado muchas marcas la que mejor resultado me ha dado es la Colaliquid de la empresa Indubeco R.B. S.L.L.  una pequeña empresa situada en Noez. (Toledo) Es barata, 1.30€ el bote de 135g. y lo compro en Casa Reyna, en la calle Concepción Arenal, 5 aunque supongo que la habrá en otros sitios.  De todas formas lo mejor es probar y ver cual se adapta mejor a nuestro tipo de maquetas y a nuestro modo de trabajar. Y si la que hemos comprado nos resulta demasiado espesa no tenemos más que diluirla con un poco de agua.

Cortesía de Anne Peak de FINE TIPS
Para los que quieran aplicar un cordón muy fino de pegamento hay un matrimonio de jubilados ingleses que venden un aplicador para hacer cordones de pegamento de 0.5mm. Tienen una web que se llama FINE TIPS que merece la pena visitar. El negocio lo lleva la mujer, Anne Peak. El aplicador es como un bote normal de cola blanca al que le han puesto en la punta algo similar a la punta de un portaminas. Su precio es de 3,75£ y viene sin cola para que cada uno lo rellene con su preferida. Es conveniente incluir en el mismo pedido el Spare Treated Pin. A mi me lo regaló un amigo y funciona perfectamente desde hace casi cuatro años.

Tanto las colas vinílicas como los pegamentos en barra, a pesar de ser transparentes dejan manchas en cuanto seamos poco cuidadosos (y aún siéndolo) La solución para eliminar esas pequeñas manchas es frotarlas con un pequeño pincel de cerdas mojado en agua cuidando de no empapar demasiado el modelo. También, y sea un poco guarrearía, pueden limpiarse frotando con el dedo mojado en saliva.

Cianocrilatos

Son auténticos pegatodo y se han impuesto en el mercado de los pegamentos de tipo general pudiéndolos encontrar hasta en los supermercados. Su poder de adherencia es muy alto pero tienen el inconveniente de que las uniones son frágiles. Yo los utilizo únicamente para pegar a mis maquetas objetos de acero o de plástico o para construir pequeñas piezas de acero como la escalera de la fotografía.

Escalera pegada con cianocrilato
Existen dos tipos de envases, el típico tubo con pitorro fino que nos depositará pequeñas gotas o cordones que tendremos que extender y el que viene con un aplicador en forma de brocha que puede ser de mucha utilidad cuando hay que extenderlo. Así pues dependiendo para que los vayamos a utilizar escogeremos uno u otro formato. Lo más recomendable es comprar los tubitos pequeños en de 1g. y así si se nos seca será poca la cantidad que desaprovechemos.

Existen multitud de marcas en el mercado y creo haberlas probado casi todas habiéndome dado resultados similares. Mi consejo es comprar el más barato pues va a pegar igual.

El cianocrilato es instantáneo pero no tanto. Cuanto más pegamento apliquemos más tardará en realizarse la unión, es decir, si no queremos estar un buen rato sujetando la pieza expuestos a que se nos mueva lo mejor es ser parcos a la hora de su aplicación.

Para deshacer la unión tendremos que utilizar un cúter pues si tiramos corremos el riesgo de que las piezas partan por cualquier sitio excepto por la unión. En algún sitio he leído que la solución es meter la pieza en el congelador pues el frío debilita la unión y la rompe. La verdad es que no lo he probado.





domingo, 23 de marzo de 2014

POSTE DE SEÑALIZACION DE CERCANIAS


Desde hace unos años Renfe (o Adif, que no tengo claro quien ha sido) ha ido incorporando a todas las estaciones de las redes de cercanías existentes las en distintas partes de nuestra geografía, unos postes, obeliscos, hitos, torres o como queramos llamarlas, con el logo de Cercanías en su parte superior. En teoría deben de servir para señalizar que la estación se encuentra allí, al pie de esa señal.

Estos postes están formados por una estructura en forma de prisma triangular que se apoya sobre tres patas. Son bastante esbeltos y su altura es variable estando más o menos y a ojo, entre los 10 y los 18 metros. Su diseño es variable aunque básicamente hay dos tipos:

- Poste con estructura tubular formada por tres postes unidos entre si por unos montantes horizontales sobre los que se sujeta una malla rectangular. Estos fueron los primeros en montarse y llevan en su parte superior el logotipo de cercanías y en algunas ocasiones, acompañando a éste, se puede ver el antiguo logo de Renfe.

- Poste construido con chapa perforada cuyas paredes verticales son cóncavas y que se apoya en el suelo por medio de seis patas agrupadas dos a dos. Estos son mucho más modernos y también llevan el logo de cercanías pero con los colores invertidos, es decir, el símbolo en color rojo rodeado por un círculo blanco. En estos postes, cuando corresponde, se incorpora también el logo de Renfe, pero en rojo y encerrado en el círculo blanco. Por la noche tienen iluminación estando situadas las fuentes de luz en su interior produciendo un efecto bastante agradable

Los postes están siempre pintados en rojo (se supone que será el Pantone 032C). Los del nuevo diseño incorporan una línea vertical de color blanco en las tres esquinas del prisma.

Foto:  TECNOSEÑAL
Los postes, en mi opinión, son bonitos y tanto el modelo antiguo como el nuevo responden a un diseño funcional y moderno. Lo que no acabo de verles es su utilidad práctica dado que casi todos los usuarios conocen donde está la estación de tren, los que no lo saben no tienen más que preguntar y además los nuevos teléfonos (smartphones) cuentan con sistemas de navegación que nos pueden dirigir hasta ella. Aparte de esto ya me dirán que visibilidad tiene un poste de 15 m de altura rodeado de edificios de 8 ó 10 plantas. Yo englobaría estos postes en el capítulo de los “chirimbolos” con que nuestras autoridades municipales y autonómicas “adornan” calles, plazas, parques y rotondas.

Como curiosidad puede visitarse la web de la empresa TECNOSEÑAL empresa fabricante de este tipo de postes donde dicen que los han hecho de hasta 25 metros de altura. Tienen bastantes fotos de sus postes.

Vistas las variantes y variaciones que tienen estos postes y a la falta de información sobre sus dimensiones opté por diseñarlos de 16.30m de altura y darle una esbeltez similar a los postes reales. La parte prismática tiene una zona cuadrada en la parte superior y tres zonas de igual altura debajo de ellas y su diseño se corresponde con el del primer modelo de poste. En su parte superior puede colocarse, además del logo de Cercanías, el nuevo de Renfe o el del Consorcio de Transportes de Madrid. Para simular la rejilla de los paneles verticales, dado que realizar perforaciones hubiera sido un trabajo ímprobo y con pocas probabilidades de que quedara bien, opté, después de hacer varias pruebas, por dibujar unos pequeños cuadrados rellenos de color blanco que simulan más o menos, la rejilla.

Foto:   PHM
La construcción de este recortable, a pesar de su aparente simplicidad (solo cuenta con 9 piezas para la versión N y 10 para la H0) no es sencilla sino más bien todo lo contrario. Los problemas con los que uno se puede encontrar son:

- En escala N. Las piezas deben de cortarse y pegarse con gran precisión pues en caso contrario aparecerán alabeos, torsiones y convexidades en la parte prismática.

- En escala H0. La construcción de las patas exige bastante destreza. La solución de utilizar unas pequeñas varillas, metálicas o de madera, pintadas de rojo puede ser una solución aunque no sea fácil igualarlas con el color del cuerpo.

Para todas aquellas personas que no sean muy habilidosas o no tengan tiempo para dedicarse a montar este poste les recomiendo que, si quieren adornar su maqueta con este accesorio, lo compren hecho. Existe una empresa española, PARVUS que los fabrica y vende. Son metálicos, llevan perforaciones reales y su acabado es muy bueno. Su precio es de 13 ó 15 Euros lo cual me parece razonable dado que se trata de un artículo con series muy cortas de fabricación puesto que solo sirve para el mercado nacional. Además no creo que nuestras maquetas admitan más de 1 o 2 postes con lo que tampoco es demasiado dispendio. ¡Ah!  Y que conste que no me pagan por hacerles publicidad.

Fotos:  PARVUS

Se aconseja que los recortables sean realizados por personas mayores de 14 años, o por menores acompañados, por los riesgos que entrañan las tijeras, el cúter y el pegamento.



DESCARGAR    PSCER-H0-A

DESCARGAR    PSCER-N-A



viernes, 21 de marzo de 2014

IGLESIA DE SANTA MARIA DE YERMO


Puede haber pueblos sin escuela, sin médico, sin farmacia, sin panadería, sin tiendas e incluso, en los casos más extremos, sin bar pero creo que no hay ninguno sin iglesia, aunque esté siempre cerrada y no haya ni cura ni misas. No importa, la iglesia estará siempre allí, presidiendo el lugar, con su torre o su espadaña que de todo hay.

La iglesia de la que hablamos está en Yermo, una pequeña pedanía del municipio cántabro de Cartes. Esta aldea es pequeña aunque no demasiado pues el censo de 2013 arroja una población total de 66 personas de las cuales 34 son varones y 32 son mujeres. Estas cifras de población quizás puedan parecer escasas pero conozco pueblos en Guadalajara que, durante el invierno, solo cuentan con cuatro o seis vecinos pero que tienen, como no, una iglesia a veces mucho mayor que la de Yermo.

Foto: Dagane

La iglesia data de principios del siglo XIII y es de estilo románico tardío o protogótico. La espadaña y la nave posterior son añadidos de época mucho más reciente. Cuenta con una nave rectangular de 8,30  x 15,50 m. más un ábside semicircular y toda ella está realizada con piedra de cantería. El tejado es de dos aguas con teja árabe. Su estado de conservación es bueno y fue declarada Bien de Interés Cultural nada menos que en el año 1930.

Visto lo anterior, independientemente de que seamos creyentes, agnósticos o ateos confesos, creo que, en aras de dar una mayor verosimilitud a nuestra maqueta ferroviaria, debemos de colocar en ella alguna iglesia para que sus pobladores puedan acercarse a rendir culto a su Dios. Y ésta, por sus reducidas dimensiones, puede ser bastante adecuada. Las siguientes fotos muestran cuatro vistas del recortable una vez armado.

Foto:   PHM

El recortable, que puede descargarse en la web de la Consejería de Cultura de Cantabria, viene sin datos del autor y sin indicar a que escala está realizada. No es de tipo fotográfico sino dibujado en ordenador pero aun así su aspecto una vez montado es bastante realista.

Para resolver el problema de la escala necesitamos conocer las medidas reales de esta iglesia pero, aparte de desplazarnos hasta ella y medir in situ, podemos hacer uso de la información contenida en los mapas de la Dirección General delCatastro. Para ello abrimos el enlace anterior, marcamos la búsqueda por la localización, introducimos el nombre de la provincia (Cantabria), el municipio (Cartes), pulsamos en Cartografía y obtendremos el mapa de todo el término municipal. Haciendo una ventana sobre Yermo, superponiendo las ortofotos del PNOA y ampliando si es necesario podremos localizar la iglesia.


Una vez hecho esto lo que tenemos que hacer es ampliar la imagen hasta la iglesia ocupe toda la pantalla, activar la herramienta de medir y tomar medidas entre dos puntos. Los valores que yo he obtenido, después de hacer una media entre varias mediciones, son de 8.30 m para el ancho y 15.5 m para el largo sin contar el ábside semicircular.


Midiendo directamente en el recortable impreso (impresión a escala 100%) obtenemos para el ancho de la iglesia 8,0 m. y 15.5 para el largo. Con estas medidas es fácil deducir que esl recortable se ha dibujado a escala 1/100. El hecho de que exista una pequeña diferencia en su anchura puede considerarse normal pues en primer lugar el mapa del catastro puede contener algún error y además cuando el proyectista del recortable tomó las medidas puede que se equivocara dado que no es fácil obtener esa medida si no se usan procedimientos topográficos.

Según esto para pasar a escala N bastará con imprimir reduciendo al 63% y para la escala TT bastará con hacer una reducción del 83%. Los que quieran imprimir a escala H0 deberían ampliar al 115% lo cual puede ser un problema pues los dibujos no cabrán en un A4.

La construcción del recortable es sencilla. Independientemente de lo que dicen sus instrucciones de montaje yo recomiendo lo siguiente:

- Pegar todas las piezas sobre una cartulina de 200g/m2 excepto las siguientes piezas: 3, 4, 5, 10, 11, 12, 13, 26 y las piezas opcionales A a H.

- Las piezas 5, 10, 11, 12, 13, 26, B, C, E, G e I no se pegarán sobre ninguna cartulina y se utilizarán tal cual han sido impresas.

- A las piezas 3 y 4 se les dará un corte separando la parte interior de la exterior y luego se pegarán por ambos lados de una cartulina de aproximadamente 0,5mm de espesor al objeto de que la barandilla no quede demasiado delgada.

- Los bordes de las piezas que forman el tejado deberán pintarse de rojo. También se pintará de rojo una zona de unos 5 mm de ancho en su cara posterior. Esto se hace para evitar que se vean blancos en el conjunto final.

Dibujo:   PHM
- El sistema propuesto para el montaje de las piezas D a I que forman el pórtico de entrada es bastante laborioso y cuenta con grandes posibilidades de que su resultado no sea del todo correcto. Mi propuesta para esa zona puede verse en la foto y consiste en pegar cada una de las piezas D, F y H sobre un cartoncillo de 1,5mm. Así mismo las piezas E, G e I se cortarán sin las solapas de pegado y se encolaran directamente sobre los laterales de las piezas gruesas.

- Para la espadaña deberá usarse un procedimiento similar al del pórtico.

- Es conveniente imprimir la barandilla existente en la base de la espadaña sobre un papel transparente pues así su aspecto será más realista. Para no tener que imprimir la hoja completa sobre ese papel conviene separar la barandilla del resto e imprimirla ella sola.


Además de la iglesia de Santa María de Yermo la Consejería de cultura de la Comunidad Cántabra tiene para su descarga gratuita otros recortables de la región cántabra. Si desea acceder a cualquiera de ellos pulse sobre su nombre.













Se aconseja que los recortables sean realizados por personas mayores de 14 años, o por menores acompañados, por los riesgos que entrañan las tijeras, el cúter y el pegamento.